El ITESO es sede del primer paso de Jalisco hacia una política en economía circular
Detalle BN6
- Inicio
- El ITESO es sede del primer paso de Jalisco hacia una política en economía circular
El ITESO es sede del primer paso de Jalisco hacia una política en economía circular
La universidad hospedó la sesión plenaria con la que se dio inicio a las mesas de trabajo regionales, en las que se definirán las estrategias para avanzar en la transición hacia un modelo de desarrollo sustentable a partir la Política Nacional de Economía Circular.
Diana Alonso
El ITESO fue el punto de encuentro para autoridades federales y estatales, y representantes del sector privado durante la sesión plenaria que dio inicio a las mesas técnicas en Jalisco sobre la Política Nacional de Economía Circular (PNEC). Esta iniciativa, impulsada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Secretaría de Economía (SE), la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y la consultora Global Factor, busca sentar las bases de un modelo de desarrollo sustentable que transforme la manera en que México produce, consume y gestiona sus recursos.
“Esta política no se podía crear desde la Ciudad de México, tenía que crearse desde los territorios, desde las industrias, desde los actores que están todos los días generando impacto”, afirmó Mauricio Zenteno, representante de Global Factor. Las mesas técnicas tienen por objetivo analizar los desafíos y las oportunidades para la implementación de este modelo en seis regiones del país.
Zenteno estuvo acompañado en el presídium por Luis Marrufo Cardín, director general académico del ITESO; Paola Bauche, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco (Semadet); Sugei Alejandro, directora del Área de Proyectos Estratégicos y Transversales de la Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco (Sedeco Jalisco); Julio López, director general de Coinvierte, y Kelly Estrada, directora de Enlace y Seguimiento de Proyectos de Regulación de Residuos y Transporte de la Semarnat, en representación de Jorge Samaniego, subsecretario de la misma institución.
“La naturaleza misma nos enseña el principio de la circularidad y la capacidad de reutilizar casi la totalidad de los recursos; en contraste, el modelo de producción lineal provoca problemas sociales, ambientales y económicos urgentes de atender”, expresó Marrufo durante la inauguración.
Zenteno recordó que la trayectoria del país hacia una economía circular comenzó en 2019 y se concretó con la publicación del documento Bases para la Elaboración de un Diagnóstico de la Estrategia Nacional de Economía Circular en México, que reveló brechas críticas en el modelo lineal de producción. “Estamos perdiendo más de 92 por ciento del valor que extraemos […] Este es un tema de urgencia”, advirtió, y añadió que a medida que el país crece en el ámbito económico, también lo hace el deterioro ambiental. Actualmente, 65 por ciento del territorio mexicano enfrenta condiciones de estrés hídrico, lo que hace imperativo repensar las actividades extractivas en el territorio.
Desde la visión estatal, Bauche puntualizó que la economía circular es, ante todo, un modelo de desarrollo que busca mantener los recursos dentro de la cadena de valor el mayor tiempo posible, transformándolos en nuevas materias primas o insumos útiles para otros procesos, lo que evita que se genere una mayor cantidad de residuos.
Uno de los temas centrales fue la importancia de la colaboración entre distintos sectores, especialmente el empresarial e industrial. “Casi 86 por ciento del tejido empresarial de Jalisco está compuesto por Mipymes”, destacó Sugei Alejandro, al subrayar la importancia de que estas compañías se sumen a la transición hacia la economía circular.
Vidal Llerenas Morales, subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía (SE), señaló que este cambio no solo implica un reto que requiere herramientas jurídicas para hacerlo viable: “Necesitamos piezas de legislación, necesitamos certeza jurídica para que pueda haber inversiones y una conversión de la industria hacia procesos mucho más circulares”.
Después de presentar los hallazgos del diagnóstico, Zenteno expuso los siguientes pasos para implementar la PNEC. En primer lugar, la consolidación de un marco regulatorio que incluirá la reglamentación de la Ley General de Economía Circular.
Paralelamente, una estrategia orientada a atraer inversiones, impulsar la innovación y crear negocios del futuro en áreas como bioeconomía, electromovilidad y digitalización. Además detalló misiones estratégicas: ciudades circulares, fortalecimiento de cadenas de valor e innovación circular mediante hubs regionales.
Tras la sesión plenaria, se desarrollarán cuatro mesas técnicas en Jalisco, con sede en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Jalisco y Tequila Lab, cuyo objetivo es priorizar las rutas y mecanismos necesarios para acelerar la adopción de este nuevo modelo. “La economía circular no se logra con acciones aisladas, sino con alianzas sostenidas entre el gobierno, el sector privado, la academia y la ciudadanía”, afirmó López.
Noticia
Negocios y Economía