Dieta basada en plantas para una nutrición renal más efectiva
Detalle BN6
- Inicio
- Dieta basada en plantas para una nutrición renal más efectiva

Dieta basada en plantas para una nutrición renal más efectiva
En el marco de la Tercera Jornada en Nutrición y Sostenibilidad del ITESO, la investigadora Fabiola Martín del Campo López señaló que la dieta basada en plantas tiene un fuerte impacto en la función renal, por lo que la hace óptima para el tratamiento nutricional de la enfermedad renal crónica.
Montserrat Muñoz
Datos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estiman que, en 2025, al menos 13 millones de personas en el país padecen enfermedad renal crónica (ERC). Con la nutrición es posible incidir no solo en la mortalidad por este padecimiento, sino también en su progresión e incluso en su prevención, mediante intervenciones nutricionales efectivas.
Así lo señaló Fabiola Martín del Campo López, investigadora de la Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Renales del Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO) del IMSS, durante su conferencia “Calidad de la dieta en la enfermedad renal crónica” en el marco de la tercera Jornada en Nutrición y Sostenibilidad del ITESO, celebrada en el Auditorio M del campus.
Martín del Campo advirtió que la dieta renal convencional se ha enfocado en restricciones severas que, si bien buscan proteger la función renal, no siempre consideran aspectos clave como la palatabilidad, la cultura alimentaria o las condiciones sociales de quienes la reciben. Esto, lamentó, ha resultado en una pobre adherencia por parte de los pacientes.
Sin embargo la autopercepción de pacientes con ERC de lo que comen es positiva. Al respecto, señaló que “los nutriólogos (y médicos) estamos haciendo mal la chamba porque les estamos haciendo creer que lo que están haciendo está bien. Nos dejan grandes oportunidades para resarcir lo que hemos hecho mal históricamente”, apuntó.
La investigadora insistió en la necesidad de que los profesionales de la nutrición avancen hacia una perspectiva más integral y contextualizada. “Es igual de importante cuidar la calidad que la cantidad de los nutrimentos que se prescriben en un plan de alimentación”, explicó, y añadió que las nuevas estrategias deben alejarse del enfoque de la vieja guardia, que priorizaba la contabilidad de micro y macro nutrientes para preferir ingredientes de alta calidad.
La catedrática subrayó que desde 2022 se ha empezado a reconocer el papel clave de la calidad de la dieta en la prevención y progresión de la ERC. “Una dieta de alta calidad incluye una alta densidad de nutrientes, no de calorías. Se busca que sea muy baja en azúcares añadidos, sodio y grasa saturada (ultraprocesados)”, dijo.
En ese contexto, señaló que las dietas basadas en plantas se presentan como las opciones más prometedoras al incluir cantidades mínimas o nulas de alimentos de origen animal, gran variedad de frutas y verduras, granos y semillas como fuente de hidratos de carbono y proteína vegetal, y la utilización de grasas con mínimo procesamiento.
Aunque reconoció que estas dietas —como la mediterránea, vegana, vegetariana o flexitariana— pueden resultar complejas de adaptar, afirmó que su impacto es significativo tanto en la prevención como en el tratamiento de la enfermedad.
“Cuando los pacientes se adhieren a este tipo de patrones dietéticos, tienen menor incidencia de ERC. Y si ya la tienen, se asocian con menor progresión de la enfermedad y menor mortalidad”, explicó Martín del Campo. Es decir, no se trata únicamente de prolongar la vida, sino de asegurar que esta transcurra con mayor bienestar.
“La mejor dieta será aquella que el paciente pueda llevar a la práctica y mantener por el mayor tiempo posible”, afirmó la investigadora ante estudiantes y personal docente de la Licenciatura en Nutrición.
Por otra parte, señaló que las dietas occidentalizadas o las keto, a pesar de ser saludables, no logran los objetivos de dietas basadas en plantas.
Como parte de la jornada académica, estudiantes de la Licenciatura en Nutrición presentaron los avances de sus proyectos de investigación en torno a temas como la relación entre el consumo de ultraprocesados e inflamación, diagnósticos de comportamientos alimentarios y del estado nutricional de poblaciones específicas y propuestas para aumentar el consumo de alimentos saludables y de origen vegetal en la universidad, entre otros.
Noticia
Humanidades