México evita la recesión técnica, aún hay riesgos
Detalle BN6
- Inicio
- México evita la recesión técnica, aún hay riesgos

México evita la recesión técnica, aún hay riesgos
El Boletín de Análisis Económico No. 8 de la Escuela de Negocios ITESO indica que, aunque el crecimiento de 0.2 por ciento del PIB en el primer trimestre evita una recisión técnica, aún persiste la inestabilidad económica en el país.
Óliver Zazueta
Un crecimiento del 0.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), durante el primer trimestre de 2025, salvó a México de una recesión técnica, luego de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó su estimación global de este indicador respecto al trimestre anterior con cifras desestacionalizadas.
Lo anterior, indica el Boletín de Análisis Económico No. 8 de la Escuela de Negocios ITESO, permite descartar, por el momento, que México haya entrado en este tipo de recesión, dado que en el cuarto trimestre de 2024 el PIB había registrado una contracción. No obstante esta mejora es insuficiente para disipar los riesgos que enfrenta la economía como la incertidumbre económica de Estados Unidos y la imposición de aranceles.
“Habíamos caído en el cuarto trimestre 0.6 por ciento y había ciertos indicadores que señalaban que íbamos a caer en el primer trimestre. El indicador oportuno (previo) del Inegi decía que en enero la economía mexicana creció 0.6 por ciento y que en febrero iba a caer en -0.7 y cuando salió ese dato negativo todo mundo prendió las alarmas, pero ya cuando reporta el dato global, baja el de enero a cero. El 25 de abril sacó el dato de febrero y reporta un crecimiento de 0.5. (…) Cuando tienes mucha incertidumbre, como es el caso, las previsiones suelen fallar”, explicó Mireya Pasillas, académica de la ENI y responsable editorial del boletín.
Una recesión técnica ocurre cuando el PIB presenta dos trimestres consecutivos de contracción, comparado con el trimestre anterior y ajustado por estacionalidad. Este criterio funciona como una señal de alerta sobre un posible enfriamiento económico. No obstante, organismos como el National Bureau of Economic Research (NBER), en Estados Unidos, y en el caso mexicano el Comité de Fechado de Ciclos Económicos de México (CFCEM), advierten que una recesión debe entenderse como una disminución significativa y generalizada de la actividad económica, reflejada no solo en el PIB, sino también en otros indicadores como empleo, inversión, consumo e ingresos.
Más allá de las cifras del Inegi, otros organismos emitieron cifras esta quincena, y destacan las previsiones de crecimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI), que proyecta que la economía mexicana decrecerá -0.3 por ciento en 2025, y la de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que ve un crecimiento de 0.3 por ciento para el país. Estas cifras contrastan con otras economías regionales a las que pronostican cifras positivas como Brasil (2.0 por ciento) y Argentina (5.5 por ciento). “México es el único país que proyecta con una caída en 2025”, añadió.
El documento explica que el crecimiento observado en el arranque del año fue impulsado por el sector primario (agricultura, ganadería, pesca, minería, entre otras actividades económicas), que mostró una expansión de 8.1 por ciento a tasa trimestral y de 6.0 por ciento a tasa anual. Este repunte es el más alto para dicho sector desde 2020 y puede estar asociado a condiciones climáticas más favorables y una menor base de comparación. No obstante, su peso dentro del PIB limita el impacto global sobre la economía nacional.
Aumento de exportaciones es coyuntural
Aunque hay una crecimiento positivo y récord de las exportaciones mexicanas de 9.6 por ciento, de acuerdo con cifras oficiales, este dato debe tomarse con reservas, pues puede ser por causa de coyunturas específicas.
“Una forma de explicarlo es que, como se pusieron en pausa por 90 días los aranceles con Estados Unidos (EEUU), se están adelantando pedidos y envíos, es una lectura que se puede dar, porque con una caída en el crecimiento económico de EEUU, no te puedes explicar otra cosa más que esa, es totalmente coyuntural. Curiosamente también crecieron las importaciones totales, 7.1 por ciento”, añadió Pasillas.
Como resultado, en marzo de 2025, la balanza comercial de mercancías de México registró un superávit de 3 mil 442.5 millones de dólares (mdd), impulsado por este repunte en las exportaciones, combinado con un crecimiento moderado de las importaciones. Las exportaciones totales ascendieron a 55 mil 527.3 (mdd), mientras que las importaciones alcanzaron 52 mil 084.9 mdd.
Mercado laboral contraído
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi de marzo reveló que la población de 15 años y más alcanzó los 102.9 millones de personas, lo que representó un incremento de 1.2 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo esta expansión poblacional no se tradujo en una mayor participación laboral, pues la población económicamente activa (PEA) disminuyó 127.6 mil personas, equivalente a una contracción de 0.2 por ciento, mientras que el número de personas ocupadas se redujo 88.1 mil.
“Hay menos gente en el mercado laboral. 1.3 millones de personas creció la población no económicamente activa (las personas que no trabajan y no buscaron trabajo). La disponible, creció en 113 mil personas. La cantidad disponible es desempleo oculto, porque son personas que desistieron”, expresó.
El boletín también incluye información económica de Jalisco, por ejemplo, el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal, que muestra que en el cuarto trimestre la entidad registró una contracción anual de -1.9 por ciento, ubicándose en la posición 28 a nivel nacional, una caída que confirma la pérdida de dinamismo económico que venía observándose en trimestres previos.
La cifra positiva es que, en marzo de 2025, Jalisco registró una tasa de desocupación de 1.22 por ciento, ubicándose como la cuarta más baja del país, lo que confirma que la entidad mantiene una alta capacidad de absorción de la fuerza laboral en el país.
El Boletín No. 8 de Análisis Económico de la ENI puede consultarse de modo completo en https://Ite.so/boleconomi8.
Noticia
Negocios y Economía
economía
negocios
administración de empresas y emprendimiento
comercio y negocios globales
contaduría y gobierno corporativo
mercadotecnia y dirección comercial
negocios y mercados digitales
recursos humanos y talento organizacional
maestría en administración - master of business administration (mba)
maestría en mercadotecnia digital y analítica de clientes
especialidad en gestión de la cadena de suministro
escuela de negocios iteso